09 enero 2006

El Lado Oscuro

"Aunque este (mi) λογοσ existe siempre, los hombres se vuelven incapaces de comprenderlo tanto antes de oírlo como una vez que lo han oído, pues aun cuando todo sucede conforme a este λογοσ , parecen no tener experiencia de él, teniéndola sin embargo de palabras y obras tales como las que yo expongo cuando distingo cada cosa según su naturaleza y exhibo cómo es, pero al resto de los hombres les pasa inadvertido cuanto hacen despiertos de la misma manera que les pasa inadvertido cuanto hacen mientras duermen. El señor, de quien hay en Delfos el oráculo no dice ni oculta: solo da signos. Uno, lo único sabio, quiere y no quiere ser llamado con el nombre de Zeus. No escuchándome a mí sino al λογοσ es sabio convenir que todas las cosas son una. De cuantos han escuchado al λογοσ, ninguno llega al punto de comprender que lo sabio es distinto de todas las cosas. Malos testigos son para los hombres los ojos y los oídos de los que tienen almas bárbaras. No entienden como lo divergente converge consigo mismo: armonía de tensiones opuestas como la del arco y la lira. La naturaleza ama ocultarse. La armonía invisible es mejor que la visible. Hay que saber que la guerra es común y que la justicia es discordia, y que todo sucede por lucha y necesidad. El dios: día noche, invierno verano, guerra paz, saciedad hambre, toma diferentes formas al igual que el fuego, que cuando se mezcla con especias es llamado según el aroma de cada una. La enfermedad ha hecho a la salud dulce y buena, el hambre a la saciedad, la fatiga al reposo. Este cosmos, el mismo para todos, ninguno de los hombres ni de los dioses lo ha hecho, sino que siempre fue, es y será: fuego siempre vivo que se enciende con medida y con medida se apaga."



Cuando la filosofía contemporánea y sobre todo dos de sus fundadores: Nietzsche y Heidegger, posaron su mirada en los presocráticos, el elegido fue Heráclito. El único jónico que no buscó un αρχη en sentido material. El menos cosmológico de los cosmológicos. Tanto el eterno retorno nietzscheano como el ser heideggeriano se encuentran influenciados por este enigmático filósofo. Su estilo críptico y simbólico, los aforismos y el oxímoron como recursos para dar cuenta de la ambigüedad de ciertas concepciones parecen haber servido de inspiración a éstos y otros importantes filósofos. Nacido en Efeso, Jonia, hacia el 540 A.C., descendiente de Androclo, fundador de la ciudad, Heráclito tuvo derecho a la realeza pero abdicó en favor de su hermano por arrogancia. Cuenta Antístenes de Rodas que desdeñó todos los privilegios concedidos por su propio pueblo, por el que sintió enorme desprecio, al igual que por el resto de la humanidad. En una ocasión en la que se encontraba jugando a los dados con unos niños, al ser interrogado por sus conciudadanos, él respondió: “¿Por qué os sorprendéis, vosotros que sois unos inútiles? ¿No es esto mejor que jugar a la política con vosotros?” El Oscuro fue un crítico de la tradición, la opinión corriente, las concepciones religiosas, e incluso las autoridades culturales del momento: Homero, Hesíodo y Pitágoras. Heráclito se expresa como un profeta, como el depositario de un saber que no está al alcance de la mayoría. En este punto, la comparación con Heidegger es inevitable. El alemán es quien viene a recordar a la humanidad la pregunta por el ser, y se erige en su intérprete. El griego propone una crítica a la polimatía propia de la escuela pitagórica, lo sabio está ligado a la unidad. Esto también podría admitir una relación con Heidegger. En la Carta sobre el Humanismo hay una cita explícita a Heráclito. El teutón critica el nacimiento de especializaciones filosóficas de la mano de Platón, que dejan de lado al pensar, e intenta ilustrar como su pregunta es anterior a toda ética e incluso ontología, o mejor dicho este pensar la verdad del ser es una ética originaria porque ya es una ontología. “El hombre mora, por cuanto que él es hombre, en la cercanía de Dios” reinterpreta el fr. 119 de Heráclito. En cierta ocasión, unos peregrinos que visitaron al pensador griego, lo encontraron sentado junto al fogón. La desilusión de los viajeros fue grande al ver al filósofo en tan trivial situación. Él los instó a quedarse y al ver sus caras profirió: “También aquí se presentan los dioses”. Heidegger explica que es en el círculo de lo sólito donde se presenta lo insólito, la sólita estancia es para el hombre la apertura para la presentación de Dios. La sabiduría es algo raro y difícil de alcanzar, y ella se instala en la ambigua dualidad entre la vida del cosmos y la vida del hombre tan presente en el discurso de Heráclito. Es necesario ver y escuchar, pero también interpretar, porque la verdad sobre la naturaleza ama ocultarse. Esta interpretación debe darse a la luz de la experiencia que tenemos de nosotros mismos a través de la introspección. Aquello que parece divergente puede ser convergente. Subyace una armonía de tensiones opuestas en la realidad que hace posible que ésta se conserve como tal. Por eso todo es guerra, porque no hay una alternancia de opuestos como en Anaximandro. Éste último describe la lucha de opuestos como un acto de injusticia, en el que se dará una compensación. Para Heráclito, la realidad se comporta como en el caso del arco, si cesara la tensión entre la cuerda y los flexores, el arco dejaría de existir. Esta idea de la guerra como origen de todas las cosas es adoptada por Nietzsche. Además, el alemán encuentra que en la idea del devenir como una lucha de opuesto que se necesitan mutuamente, radica la última justicia. La idea de un cosmos consumido por el fuego y reconstruido periódicamente en su devenir. Un devenir inocente como el juego de un niño. Dice Heráclito: “El tiempo es un niño, un niño ante el juego de un tablero, un niño ocupa el trono.” El griego acentúa la idea de un λογοσ, de una racionalidad detrás de este aparente devenir. Un λογοσ que se manifiesta como el fuego y como la guerra, que nunca alcanza un estadio dialéctico en el que la oposición ha cesado. El equilibrio esta dado por la tensión. Un λογοσ que es lo sabio por encima de cualquier concepción religiosa. Que no puede ser Zeus porque es un nombre parcial que representa solo a la vida y deja afuera el otro aspecto de lo mismo: la muerte. Los nombres no reflejan la verdadera naturaleza de las cosas. Lo sabio conoce el designio que gobierna todo a través de todo. El λογοσ es la legalidad, la medida y la justicia. El λογοσ es común a todos aunque la mayoría viva como si tuviera una mente propia, pero es distinto de todas las cosas, en este punto hay una similitud con la concepción del ser heraclíteo. Es el λογοσ que habla, hay un desplazamiento de la subjetividad en favor del λογοσ y del ser en el caso de Heidegger. El λογοσ heraclíteo como el ser heideggeriano, se oculta y se desoculta, es inmanente y trascendente. Incluso la síntesis disyuntiva deleuziana puede compararse con el λογοσ heraclíteo, esa vitalidad del ser, que es lo mismo que su univocidad productiva. El poder de lo Uno que se manifiesta en las series más divergentes. Un entrelazamiento que no es un estadío dialéctico que pueda alcanzar una superación.
Este pantallazo no es exhaustivo, la figura del aristócrata misántropo más conocido de la antigüedad ha sido inspiradora de mucha filosofía a lo largo de la historia y probablemente continúe siendo prolífera, más allá de la erróneamente adjudicada tesis del “todo fluye”. Es justamente el carácter ambivalente de sus palabras que se ha prestado al libre juego de interpretación. Pero como dice Charles Kahn: “Nuestro sentido histórico, nuestra percepción de la relatividad de la comprensión humana de época en época y las condiciones cambiantes de lo que uno puede significativamente entender y comunicar, nos obliga a renunciar a la idea de alguna visión panorámica eterna desde la cual podría lograrse una única y verdadera imagen de Heráclito. Todo acercamiento lúcido será explícitamente hermenéutico; lo cual es solamente decir que nosotros debemos proveer el marco para dar sentido a Heráclito y será mejor tener conciencia de lo que estamos haciendo.”

1 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Muy bueno Beto! Se me escapan cosas claro, pero estuvo muy bien que es como una clase del tema, me gustó. Asi que lo del "eterno devenir" era mentira?? dió mio, me vas a tener que explicar esto del dark side mejor. Me voy a Brazil, sds. Kill Borsato!

martes, enero 17, 2006  

Publicar un comentario

<< Home