26 diciembre 2005

Bla Bla

La urgencia de este medio pide su libra de carne, aconsejado por Porcia, por ahora esto es lo que puedo ofrecer sin derramiento excesivo de sangre. Algunas proposiciones apresuradas, de inspiración agustiniana quizás, después de una discusión sobre la saturación semántica y estética de ciertas palabras.

Estamos rodeados de palabras, aplastados de palabras.
No es posible un pensamiento prístino, puro, incondicionado.
Los supuestos se cuelan en las palabras.
Entonces las palabras son la estructura, la necesidad, la determinación.
¿Hay que destruir a las palabras?
¿Esas palabras que ya somos nosotros mismos?
¿Tenemos que destruirnos?
¿Pero ese no es un ideal caduco?
¿No es otro de los ridículos y ambiciosos proyectos de la modernidad?
Entonces a emparchar, a conformarse con armar con los retazos.
No las destruimos, las "resignificamos",
las “deconstruimos”, las hipostasiamos,
hacemos collage, pastiche, decoupage y por supuesto: vernisage.
Yo quiero mi lenguaje.
No más palabras, sólo ostenciones.
No más mediaciones, sólo mostraciones.
Y mi lenguaje privado.

NOTA: esto no es una pipa, ni una poesía.

6 Comments:

Anonymous Anónimo said...

Mas que un lenguaje propio, solo veo un esfuerzo por encontrar el sinónimo menos trillado para definir una inquietud y sólo logra alivianarla y volverla por ésto absolutamente trillada, a la inquietud y al lenguaje.
Creo que es una polémica ya casi obsoleta. Más que por el lenguaje de las palabras todo se vuelve mas estùpido por la ausencia de "animus" en las cosas. Decir que todo es lenguaje es como decir que todo lo captamos por los sentidos. LA pregunta es "Y?", una vez mas.
Un saludo

lunes, diciembre 26, 2005  
Blogger G said...

Adeodato, digo Borsatto, mi aturdido seguidor, es cierto que desde la refutación de Wittgenstein, el lenguaje privado parece una idea obsoleta, aunque no hay que olvidar la argumentación de Fodor en favor de éste. Él entiende lo privado no como propio a cada sujeto como el austríaco, sino como innato y de alguna manera universal. De todas formas, no pretendo ofrecerlo como una posibilidad a considerar sino como algo bello de lo cual disfrutar. Una idea cuasi-poética. El signo pensado como un obstáculo epistemológico. Como en el Cratilo.
La cuestión es estética, frente a este estado de cosas, ¿qué hacer para seguir propiciando un ámbito de inefabilidad para el arte?
Ahora bien, usted parece ignorar el giro lingüístico y el debate del siglo XX. Hay una gran diferencia entre decir que todo es lenguaje y decir que todo es experiencia ("que todo lo captamos por los sentidos")

martes, diciembre 27, 2005  
Anonymous Anónimo said...

Una muestra mas del mal de los pseudo-intelectuales del siglo 21, "La santa Pretención".

domingo, enero 01, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Alguien dijo "de poeta y de loco, todos tenemos un poco", yo creo que en el caso de los opinologos de este foro se aplica mejor la versión libre de la frase: "de charlatan y de boludo, todo tenemos un mucho" (Posiblemente salida de los labios del cantante de Kapanga).

domingo, enero 01, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Siga, siga semental q la cosa no va mal. No dejes de visitar mi editorial , seguro va a ser de tu agrado http://www.topia.com.ar/articulos/34Edito.htm

jueves, enero 05, 2006  
Anonymous Anónimo said...

Gracias por explicarme, gracias por hacerme sentir parte por un microinstante de ese mundo al que aspiro que es el de los intelectuales. Muy, pero muy copada la frase de Rock, Rok, buen dia mama, excelente. La voy a añadir a mi humor social

viernes, enero 06, 2006  

Publicar un comentario

<< Home